lunes, 21 de septiembre de 2015

IX Jornadas de Historia de la Provincia de San Luis

Los días 18 y 19 de septiembre de 2015, se llevaron a cabo en la ciudad de Merlo, las IX Jornadas de Historia de la Provincia de San Luis. Las mismas contaron con una importante asistencia, y se realizaron en el Auditorio del Centro Educativo Santiago Besso, siendo organizadas por la Junta de Historia de San Luis y el Centro de Historia de la Villa de Merlo.
Auditorio del Centro Educativo Santiago Besso
 Estas jornadas de historia de la provincia de San Luis se realizan cada dos años, y tanto la anterior del año 2013, como la de 2015, llevan el nombre de su impulsor, el profesor Hugo Arnaldo Fourcade, quien falleciera en el año 2010. En esta oportunidad el encuentro fue dedicado especialmente para homenajear a José Mellano, Pepe Mercau y Burita Flores.
Entre sus organizadores se destacaron Graciela Santamaría, presidente del Centro de Historia de Merlo y miembro de la Junta de Historia de San Luis, y los hermanos Nora y José Mario Costamagna.
Graciela Santamaría
Nora Costamagna
José Mario Costamagna
El acto de apertura estuvo a cargo de la presidenta del Centro de Historia de la Villa de Merlo, Prof. Graciela Santamaría y de Jesús Liberato Tobares, un ícono entre los historiadores puntanos.
Jesús Liberato Tobares
Las temáticas abordadas en las jornadas fueron muy diversas e interesantes, siendo además muy bueno el nivel de los expositores. El listado de autores, con sus respectivas ponencias, fue el siguiente:
ANNECCHINI BAUSA, Adriana. Cacique Ramón Cabral, "El Platero".
ARGÜELLO, Tomás. Estado y Normalismo, el disciplinamiento institucional en la Escuela Normal de Varones Juan Pascual Pringles a fines del siglo XIX.
ÁVILA, Rubén. Don Rufino Natel, el gaucho rastreador puntano, como llegamos a conocerlo y como difundimos su vida y obra.
BONGIOVANNI, María Susana. Dique San Felipe.
CANCIANI, Elisa. Vida del Profesor Hugo Arnaldo Fourcade. Estudio preliminar de su aporte a la historiografía de San Luis (1924-2010).
CARDONA, Andrea y Graciela SANTAMARÍA. José Gregorio Calderón contra Martina Palma. Una cuestión de honor.
COLIMODIO, Roberto y Nora COSTAMAGNA. Juana Coslay, mito o realidad. Recortando las alas de la fantasía.
COLIMODIO, Roberto y Nora COSTAMAGNA. Presentación de los libros "Juan Bautista Baigorria" y "Apuntes biogenealógicos para la historia de San Luis y Cuyo".
COSTAMAGNA, José. Crónicas policiales de los pueblos de los Comechingones.
FERNÁNDEZ BENGOECHEA, Teresa. Antonio Esteban Agüero y su época.
FERNÁNDEZ DE GABRIEL, Cecilia. La Biblioteca Popular Lugones en Piedra Blanca cuenta su historia.
FERNÁNDEZ DE GABRIEL, Cecilia. Leonor Gorostiaga Saldías (1929 – 2015). Apuntes de vida y obra.
GATICA, Ángel. Regreso a  Cochequingán.
GODOY, Antonia y Nelson VIDAL DÍAZ. Cementerio de Villa Larca, recuerdos de aquella infancia.
HARRINGTON, Rafael. Límites entre las Provincias de San Luis y Córdoba. Una cuestión con historia.
LÓPEZ, María y Dora DAVIRE. Origen de la prensa escrita en Cuyo. Los primeros periódicos de la Provincia de San Luis.
MAURIN DE CABRERA, María del Carmen. Carmen Quiroga de Chena y la historia detrás de sus visiones.
MENÉNDEZ, Néstor. La deportación de los aborígenes de Conlara (1589-1605). Disputa de los encomenderos Andrés Fuenzalida Guzmán y Adrián Cornejo.
MENÉNDEZ, Nestor y Guillermo GENINI. Debate sobre la fundación de San Luis.
MOLLO, Norberto y Daniel VERA. Toponimia aborigen del sur de San Luis.
PELUAGA ALFONSO, Silvia. Don Joaquín Martínez. Apuntes para una biografía.
RIGAU, José Augusto. Lugares sanmartinianos en el Perú.
RIVERO, Pablo. Un presidente, una casa, una hija y un yerno puntano. Historia de Vida de Eduardo Víctor Haedo, La Azotea, Beatríz Haedo de Llambí y Benito Llambí.
SAYUS, Alfredo. Cuyo, de la Región Histórica a la Región Geográfica. Un camino de ida y vuelta.
TOBARES, Jesús Liberato. Lugar de nacimiento de Juan Pascual Pringles.
TORTOSA, Roberto. Sitios de oración de la fe católica en las Sierras Comechingones de la Provincia de San Luis.
Rafael Nicolás Harrington
Ángel Daniel Gatica
Daniel Vera y Norberto Mollo
Adriana Annecchini Bausa
Norberto Mollo, Daniel Vera y Guillermo Genini
Roberto Colimodio, Norberto Mollo, Daniel Vera, Guillermo Genini, Néstor Menéndez
Un momento realmente muy emotivo se produjo próximo a finalizar las jornadas, cuando la viuda del gran historiador puntano Urbano Joaquín Núñez, sra. Nelly Álvarez de Núñez, recibió una medalla de manos de Roberto Colimodio, en representación del Instituto Nacional Sanmartiniano. Asimismo ella obsequió medallas de la colección Don Urbano a Nora Costamagna y Roberto Colimodio.

RESÚMENES DE LAS PONENCIAS RELATIVAS A LA TEMÁTICA DEL BLOG
Cacique Ramón Cabral, "El Platero"
Adriana Annecchini Bausa
El sentido de este trabajo es visibilizar la historia de los ranqueles en el sur provincial, investigando sobre la vida de una de las figuras más importantes que habitara en nuestra región, el Cacique Ramón "El Platero" Cabral. Ramón, en 1865 heredó de su padre el gobierno de las tribus de Carrilobo (3 leguas al norte de Leuvucó), en las cercanías de lo que hoy es Anchorena. Su estirpe pertenece a uno de los principales linajes ranqueles, se la conocía como los de "nahuel" (tigre), o también se los identificaba como rancülches del norte. Fue contemporáneo a Mariano Rosas (Panguitruz Gnerr), del linaje de los zorros, jefe de la Confederación ranquel, con centro en Leuvucó, lo seguían en jerarquía: Mari-Có Gualá, conocido como Baigorrita y Nahuel, conocido como Ramón Platero, el primero jefe de las tribus de Poitahué y el segundo con sus tribus en Carrilobo. Estos fueron los jefes que lo asesoraron y que firmaron junto a él el tratado de paz con el Gobierno Nacional, representado por el coronel Mansilla. Cuando éste pasó hacia Leuvucó, en 1870, ubicó las tolderías de Ramón entre La Verde y Aillancó. Además de criar ganado, desarrollaba el oficio de orfebre, convirtiéndose en el platero oficial del imperio ranquelino, por lo que fue conocido como Ramón el Platero. Llamó la atención en medio del desierto, la fragua de su platería, organizada dentro de un galpón de madera y paja. Obligado a firmar la paz con el Gobierno Nacional, en 1877 se traslada a Sarmiento Nuevo; así es como Ramón y su gente se retiró de estas tierras llevando todo lo que podía trasladar: hacienda vacuna, caballos, ovejas, gallinas y perros.
Juana Coslay: ¿mito o realidad?
Roberto Colimodio y Nora Costamagna
Dijo Urbano Núñez (Historia de San Luis, Tomo Iº Pág. 78): "Ya es tiempo de ir desechando por inútil y contraproducente todo lo erróneo que se ha sostenido con respecto a la fundación de San Luis". Mucho se ha escrito sobre los tiempos fundacionales, el paso del tiempo y los historiadores fueron demostrando que se cometieron errores diversos. Muchos de ellos fueron "subsanados" por la comisión, que en 1944, estableció fecha y fundador con cierta precisión, a través de documentación. Pero, si bien, algunos hechos fueron refrendados por los documentos, muchos espacios fueron llenados por cronistas que crearon leyendas o mitos que a fuerza de repetición empática fueron oficializados históricamente como verdad absoluta. Tal el caso de la "princesa Arozena" hija del cacique Coslay, presentes ambos en la fundación de San Luis en 1594. La leyenda surge de la publicación efectuada en el periódico "El Oasis" en 1880. En una extensa nota con algunos fragmentos novelados realizada por un anónimo autor que sólo se identifica con una "B" como firma del artículo. Según Urbano Núñez y Víctor Saá, el autor sería Ricardo Benabal o Raimundo Barroso, ambos colaboradores de ese periódico en esa época, inclinándose un poco más hacia el primero. En este artículo el misterioso "B" asegura que el testamento de Juana Coslay (con C, no con K) se encuentra entre los viejos papeles del Archivo Histórico General. Lamentablemente han pasado 135 años de dicha publicación y ese testamento ya no existe y ningún historiador puntano pudo encontrarlo. Tampoco existe ninguna nota posterior donde este autor anónimo ahonde un poco más, sobre un testamento que seguramente hubiese arrojado algo más de luz sobre esta familia que podríamos considerar una de las primeras de San Luis. Núñez, Saá, entre otros pusieron en tela de juicio estas afirmaciones y dudaron hasta de la existencia de doña Juana, en especial porque la ubicación temporal la cita como viviendo en la época de la fundación, es decir en 1594 y no coincide con otros documentos que si subsistieron. Vemos como la "leyenda" nacida en el "Oasis" y "criada" por Gez fue ya analizada y criticada por autores respetados de la historiografía puntana. Podemos observar las propias contradicciones de fechas, como por ejemplo, que Juana Coslay estuvo presente en la fundación (1594) y que también recibió tierras en 1680 como merced, entre otras imprecisiones y "creaciones literarias" que encontramos en un mismo párrafo. Pero, como dice Urbano J. Núñez: "Los viejos papeles suelen recortar las alas de la fantasía".
Regreso a Cochequingán
Ángel Daniel Gatica
A través de la vida de María Ortega, una mujer india que fue entregada por un tal Capitán Ortega al estanciero de Saladillo (San Luis) don Silvano Gatica, como pago por las vituallas de que se proveyó en su estancia, se repasa primero varios acontecimientos puntuales ocurridos desde el año 1877 en adelante, durante la "conquista del Desierto" y después de este genocidio hasta el establecimiento de las primeras poblaciones puntanas en el sur de San Luis. Se relata brevemente la vida de esta mujer en la estancia y su partida para encontrar el lugar en que vivió en su tribu en Cochequingán durante su niñez. El relato intenta mostrar a través de esta historia la vida que llevaron las primeras familias que emigraron hacia el sur de la provincia con la promesa del gobierno puntano de escriturar en tiempo futuro las tierras que colonizaran. Se presenta un listado de familias que llegaron hasta Cochequingán y que dejaron sus huellas en algunos de los libros parroquiales, en Registro Civil y en el censo de 1895, presentando brevemente el inicio de los árboles genealógicos de algunas de estas familias, sin entrar en detalles de los mismos. En el transcurso del relato se mencionan detalles sociales que hicieron a esa época y el movimiento socioeconómico que se ocasionó después de la "limpieza" de las tierras ranqueles.
Límites entre las provincias de San Luis y Córdoba. Una cuestión histórica
Rafael Nicolás Harrington
En noviembre de 1883, el Presidente Julio Argentino Roca da a conocer su fallo respectivo al arbitraje en orden a la fijación de los límites definitivos entre las provincias de San Luis y Córdoba, al que se acude no habiendo acordado las partes al respecto. Justo Daract, Dalmasio Vélez Sarsfield, Juan Llerena y Onésimo Leguizamón, aportan su inteligencia para tal cometido. Todo comenzó en 1548 con la creación de la Gobernación de Chile, incluyendo en su territorio la Provincia de Cuyo, de este lado de la Cordillera y, al mismo tiempo, mandar a poblar y conquistarla que luego sería la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas. Los conflictos de jurisdicción no tardaron en aparecer. Asimismo las disputas entre particulares respecto a encomiendas y mercedes. A su tiempo, aquella Provincia de Cuyo Chilena, pasaría a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, se transitaría el proceso de independencia y las provincias argentinas declararían su autonomía para luego sancionar la Constitución Nacional. Todos y cada uno de estos sucesos impactan en los antecedentes de hecho y derecho que, involucrando mucho más que a dos provincias actuales, refieren y relacionan a dos históricas regiones de la época de la conquista. El presente trabajo aspira analizar y reflejar la génesis de aquella fijación de límites que no divide a dos provincias. Une a dos pueblos: el puntano y el cordobés que comparten un futuro de paz, hermandad y solidaridad.
La deportación de los aborígenes de Conlara (San Luis). Disputa de los encomenderos Andrés Fuenzalida Guzmán y Adrián Cornejo
Néstor Menéndez
La querella entre encomenderos, uno de la gobernación de Chile, otro de Córdoba (Adrián Cornejo) se desarrolló por indígenas que cada uno atribuyó a su propia jurisdicción; obra en el Archivo Histórico de Córdoba, escibanía primera, legajo 8, expediente 16; y fue tratado por el padre Cabrera y por Aníbal Montes. Fuenzalida Guzmán representaba a varios encomenderos con base en Mendoza y Chile que se sentían perjudicados por la extracción de indígenas hacia Córdoba (Gobernación del Tucumán), sin embargo Cornejo se defenderá señalando que esta ciudad se había fundado antes que la de San Luis. Fuenzalida actúa en defensa del derecho de San Luis aunque no hay constancia que algún encomendero viviera allí en esa época ni existiera forma urbana alguna. Mientras Fuenzalida consideraba que era un caso criminal y que debía de inmediato la justicia devolver sus indios, sin hacer causa ni expediente ni dar vista a la otra parte; en cambio Cornejo señalaba que no eran las autoridades de la gobernación las que debían entender en el caso sino la Audiencia de Charcas y de acuerdo a lo que estableciera el rey de España en una real provisión dada en la ciudad de Malinas. Mientras se cruzaban acusaciones ambas partes recusaron a diversos jueces y el caso se empantanó pues, no hay constancia que Fuenzalida recurriera luego a la Audiencia. Ambos se acusaban de extraer indios en forma ilegal. Ambos parecen haber estado en los días iniciales de la supuesta fundación de San Luis, años 1594-1596. Cornejo era de familia mendocina y ya antes de la expedición de 1594 a la Punta estaba radicado en Córdoba, figura en documentos en San Luis en octubre de 1594 (dos meses después de la supuesta fundación). De Fuenzalida no hay constancias que hubiera estado en San Luis en 1594, aunque diversos historiadores puntanos lo dan como "fundador"; posiblemente llegara algo después, pero queda fuera de toda duda que era encomendero puntano "ausentista", con domicilio real en Santiago de Chile. El trabajo se realiza siguiendo criterios básicos de la metodología positivista con los pasos tradicionales de la investigación histórica, heurística y hermenéutica. Del expediente señalado falta 17 páginas, donde estaría el acta fundacional de San Luis y otros importantes documentos de los supuestos días iniciales de esta ciudad; quizá fueron extirpados poco después de congelada la causa o unas décadas después cuando se disputara por donde pasaba el límite entre San Luis y Córdoba en la zona de (la sierra de) los Comechingones. El padre Pablo Cabrera que estudiara algo superficialmente este expediente en su libro "Los aborígenes del país de Cuyo" se lamentó mucho de que fuera tronchado de esa forma. En cuanto a los historiadores de San Luis, ninguno lo tuvo nunca en sus manos.
Toponimia aborigen del sur de San Luis
Norberto Mollo y Daniel Vera
El sur de la Provincia de San Luis, y mas específicamente los actuales departamentos General Pedernera, Gobernador Dupuy y la parte meridional de Juan Martín de Pueyrredón, constituyen un territorio muy rico en topónimos aborígenes, especialmente de origen mapuche en su variante ranquel. En este trabajo pretendemos situar en una carta geográfica actual, los topónimos históricos de raíz aborigen que aparecen en diversos mapas antiguos. Además, con el auxilio de varios diccionarios pudimos interpretar el significado de esos nombres. Para llevar adelante esta idea realizamos investigaciones cartográficas en la Dirección Provincial de Catastro y Tierras Fiscales de la Provincia de San Luis, y trasladamos esa información a una carta topográfica del I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional) (escala 1:100.000) con el invalorable aporte de las imágenes satelitales. El objetivo del trabajo no es sólo ubicar los topónimos, sino de recuperar aquellos que se han perdido y ya no se utilizan en la actualidad, con la particularidad de hacerlo en el propio idioma aborigen, como reconocimiento a nuestros primitivos pobladores que habitaron estos territorios, siguiendo además el lineamiento de respeto a las lenguas locales y a la diversidad cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario