lunes, 21 de septiembre de 2015

IX Jornadas de Historia de la Provincia de San Luis

Los días 18 y 19 de septiembre de 2015, se llevaron a cabo en la ciudad de Merlo, las IX Jornadas de Historia de la Provincia de San Luis. Las mismas contaron con una importante asistencia, y se realizaron en el Auditorio del Centro Educativo Santiago Besso, siendo organizadas por la Junta de Historia de San Luis y el Centro de Historia de la Villa de Merlo.
Auditorio del Centro Educativo Santiago Besso
 Estas jornadas de historia de la provincia de San Luis se realizan cada dos años, y tanto la anterior del año 2013, como la de 2015, llevan el nombre de su impulsor, el profesor Hugo Arnaldo Fourcade, quien falleciera en el año 2010. En esta oportunidad el encuentro fue dedicado especialmente para homenajear a José Mellano, Pepe Mercau y Burita Flores.
Entre sus organizadores se destacaron Graciela Santamaría, presidente del Centro de Historia de Merlo y miembro de la Junta de Historia de San Luis, y los hermanos Nora y José Mario Costamagna.
Graciela Santamaría
Nora Costamagna
José Mario Costamagna
El acto de apertura estuvo a cargo de la presidenta del Centro de Historia de la Villa de Merlo, Prof. Graciela Santamaría y de Jesús Liberato Tobares, un ícono entre los historiadores puntanos.
Jesús Liberato Tobares
Las temáticas abordadas en las jornadas fueron muy diversas e interesantes, siendo además muy bueno el nivel de los expositores. El listado de autores, con sus respectivas ponencias, fue el siguiente:
ANNECCHINI BAUSA, Adriana. Cacique Ramón Cabral, "El Platero".
ARGÜELLO, Tomás. Estado y Normalismo, el disciplinamiento institucional en la Escuela Normal de Varones Juan Pascual Pringles a fines del siglo XIX.
ÁVILA, Rubén. Don Rufino Natel, el gaucho rastreador puntano, como llegamos a conocerlo y como difundimos su vida y obra.
BONGIOVANNI, María Susana. Dique San Felipe.
CANCIANI, Elisa. Vida del Profesor Hugo Arnaldo Fourcade. Estudio preliminar de su aporte a la historiografía de San Luis (1924-2010).
CARDONA, Andrea y Graciela SANTAMARÍA. José Gregorio Calderón contra Martina Palma. Una cuestión de honor.
COLIMODIO, Roberto y Nora COSTAMAGNA. Juana Coslay, mito o realidad. Recortando las alas de la fantasía.
COLIMODIO, Roberto y Nora COSTAMAGNA. Presentación de los libros "Juan Bautista Baigorria" y "Apuntes biogenealógicos para la historia de San Luis y Cuyo".
COSTAMAGNA, José. Crónicas policiales de los pueblos de los Comechingones.
FERNÁNDEZ BENGOECHEA, Teresa. Antonio Esteban Agüero y su época.
FERNÁNDEZ DE GABRIEL, Cecilia. La Biblioteca Popular Lugones en Piedra Blanca cuenta su historia.
FERNÁNDEZ DE GABRIEL, Cecilia. Leonor Gorostiaga Saldías (1929 – 2015). Apuntes de vida y obra.
GATICA, Ángel. Regreso a  Cochequingán.
GODOY, Antonia y Nelson VIDAL DÍAZ. Cementerio de Villa Larca, recuerdos de aquella infancia.
HARRINGTON, Rafael. Límites entre las Provincias de San Luis y Córdoba. Una cuestión con historia.
LÓPEZ, María y Dora DAVIRE. Origen de la prensa escrita en Cuyo. Los primeros periódicos de la Provincia de San Luis.
MAURIN DE CABRERA, María del Carmen. Carmen Quiroga de Chena y la historia detrás de sus visiones.
MENÉNDEZ, Néstor. La deportación de los aborígenes de Conlara (1589-1605). Disputa de los encomenderos Andrés Fuenzalida Guzmán y Adrián Cornejo.
MENÉNDEZ, Nestor y Guillermo GENINI. Debate sobre la fundación de San Luis.
MOLLO, Norberto y Daniel VERA. Toponimia aborigen del sur de San Luis.
PELUAGA ALFONSO, Silvia. Don Joaquín Martínez. Apuntes para una biografía.
RIGAU, José Augusto. Lugares sanmartinianos en el Perú.
RIVERO, Pablo. Un presidente, una casa, una hija y un yerno puntano. Historia de Vida de Eduardo Víctor Haedo, La Azotea, Beatríz Haedo de Llambí y Benito Llambí.
SAYUS, Alfredo. Cuyo, de la Región Histórica a la Región Geográfica. Un camino de ida y vuelta.
TOBARES, Jesús Liberato. Lugar de nacimiento de Juan Pascual Pringles.
TORTOSA, Roberto. Sitios de oración de la fe católica en las Sierras Comechingones de la Provincia de San Luis.
Rafael Nicolás Harrington
Ángel Daniel Gatica
Daniel Vera y Norberto Mollo
Adriana Annecchini Bausa
Norberto Mollo, Daniel Vera y Guillermo Genini
Roberto Colimodio, Norberto Mollo, Daniel Vera, Guillermo Genini, Néstor Menéndez
Un momento realmente muy emotivo se produjo próximo a finalizar las jornadas, cuando la viuda del gran historiador puntano Urbano Joaquín Núñez, sra. Nelly Álvarez de Núñez, recibió una medalla de manos de Roberto Colimodio, en representación del Instituto Nacional Sanmartiniano. Asimismo ella obsequió medallas de la colección Don Urbano a Nora Costamagna y Roberto Colimodio.

RESÚMENES DE LAS PONENCIAS RELATIVAS A LA TEMÁTICA DEL BLOG
Cacique Ramón Cabral, "El Platero"
Adriana Annecchini Bausa
El sentido de este trabajo es visibilizar la historia de los ranqueles en el sur provincial, investigando sobre la vida de una de las figuras más importantes que habitara en nuestra región, el Cacique Ramón "El Platero" Cabral. Ramón, en 1865 heredó de su padre el gobierno de las tribus de Carrilobo (3 leguas al norte de Leuvucó), en las cercanías de lo que hoy es Anchorena. Su estirpe pertenece a uno de los principales linajes ranqueles, se la conocía como los de "nahuel" (tigre), o también se los identificaba como rancülches del norte. Fue contemporáneo a Mariano Rosas (Panguitruz Gnerr), del linaje de los zorros, jefe de la Confederación ranquel, con centro en Leuvucó, lo seguían en jerarquía: Mari-Có Gualá, conocido como Baigorrita y Nahuel, conocido como Ramón Platero, el primero jefe de las tribus de Poitahué y el segundo con sus tribus en Carrilobo. Estos fueron los jefes que lo asesoraron y que firmaron junto a él el tratado de paz con el Gobierno Nacional, representado por el coronel Mansilla. Cuando éste pasó hacia Leuvucó, en 1870, ubicó las tolderías de Ramón entre La Verde y Aillancó. Además de criar ganado, desarrollaba el oficio de orfebre, convirtiéndose en el platero oficial del imperio ranquelino, por lo que fue conocido como Ramón el Platero. Llamó la atención en medio del desierto, la fragua de su platería, organizada dentro de un galpón de madera y paja. Obligado a firmar la paz con el Gobierno Nacional, en 1877 se traslada a Sarmiento Nuevo; así es como Ramón y su gente se retiró de estas tierras llevando todo lo que podía trasladar: hacienda vacuna, caballos, ovejas, gallinas y perros.
Juana Coslay: ¿mito o realidad?
Roberto Colimodio y Nora Costamagna
Dijo Urbano Núñez (Historia de San Luis, Tomo Iº Pág. 78): "Ya es tiempo de ir desechando por inútil y contraproducente todo lo erróneo que se ha sostenido con respecto a la fundación de San Luis". Mucho se ha escrito sobre los tiempos fundacionales, el paso del tiempo y los historiadores fueron demostrando que se cometieron errores diversos. Muchos de ellos fueron "subsanados" por la comisión, que en 1944, estableció fecha y fundador con cierta precisión, a través de documentación. Pero, si bien, algunos hechos fueron refrendados por los documentos, muchos espacios fueron llenados por cronistas que crearon leyendas o mitos que a fuerza de repetición empática fueron oficializados históricamente como verdad absoluta. Tal el caso de la "princesa Arozena" hija del cacique Coslay, presentes ambos en la fundación de San Luis en 1594. La leyenda surge de la publicación efectuada en el periódico "El Oasis" en 1880. En una extensa nota con algunos fragmentos novelados realizada por un anónimo autor que sólo se identifica con una "B" como firma del artículo. Según Urbano Núñez y Víctor Saá, el autor sería Ricardo Benabal o Raimundo Barroso, ambos colaboradores de ese periódico en esa época, inclinándose un poco más hacia el primero. En este artículo el misterioso "B" asegura que el testamento de Juana Coslay (con C, no con K) se encuentra entre los viejos papeles del Archivo Histórico General. Lamentablemente han pasado 135 años de dicha publicación y ese testamento ya no existe y ningún historiador puntano pudo encontrarlo. Tampoco existe ninguna nota posterior donde este autor anónimo ahonde un poco más, sobre un testamento que seguramente hubiese arrojado algo más de luz sobre esta familia que podríamos considerar una de las primeras de San Luis. Núñez, Saá, entre otros pusieron en tela de juicio estas afirmaciones y dudaron hasta de la existencia de doña Juana, en especial porque la ubicación temporal la cita como viviendo en la época de la fundación, es decir en 1594 y no coincide con otros documentos que si subsistieron. Vemos como la "leyenda" nacida en el "Oasis" y "criada" por Gez fue ya analizada y criticada por autores respetados de la historiografía puntana. Podemos observar las propias contradicciones de fechas, como por ejemplo, que Juana Coslay estuvo presente en la fundación (1594) y que también recibió tierras en 1680 como merced, entre otras imprecisiones y "creaciones literarias" que encontramos en un mismo párrafo. Pero, como dice Urbano J. Núñez: "Los viejos papeles suelen recortar las alas de la fantasía".
Regreso a Cochequingán
Ángel Daniel Gatica
A través de la vida de María Ortega, una mujer india que fue entregada por un tal Capitán Ortega al estanciero de Saladillo (San Luis) don Silvano Gatica, como pago por las vituallas de que se proveyó en su estancia, se repasa primero varios acontecimientos puntuales ocurridos desde el año 1877 en adelante, durante la "conquista del Desierto" y después de este genocidio hasta el establecimiento de las primeras poblaciones puntanas en el sur de San Luis. Se relata brevemente la vida de esta mujer en la estancia y su partida para encontrar el lugar en que vivió en su tribu en Cochequingán durante su niñez. El relato intenta mostrar a través de esta historia la vida que llevaron las primeras familias que emigraron hacia el sur de la provincia con la promesa del gobierno puntano de escriturar en tiempo futuro las tierras que colonizaran. Se presenta un listado de familias que llegaron hasta Cochequingán y que dejaron sus huellas en algunos de los libros parroquiales, en Registro Civil y en el censo de 1895, presentando brevemente el inicio de los árboles genealógicos de algunas de estas familias, sin entrar en detalles de los mismos. En el transcurso del relato se mencionan detalles sociales que hicieron a esa época y el movimiento socioeconómico que se ocasionó después de la "limpieza" de las tierras ranqueles.
Límites entre las provincias de San Luis y Córdoba. Una cuestión histórica
Rafael Nicolás Harrington
En noviembre de 1883, el Presidente Julio Argentino Roca da a conocer su fallo respectivo al arbitraje en orden a la fijación de los límites definitivos entre las provincias de San Luis y Córdoba, al que se acude no habiendo acordado las partes al respecto. Justo Daract, Dalmasio Vélez Sarsfield, Juan Llerena y Onésimo Leguizamón, aportan su inteligencia para tal cometido. Todo comenzó en 1548 con la creación de la Gobernación de Chile, incluyendo en su territorio la Provincia de Cuyo, de este lado de la Cordillera y, al mismo tiempo, mandar a poblar y conquistarla que luego sería la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas. Los conflictos de jurisdicción no tardaron en aparecer. Asimismo las disputas entre particulares respecto a encomiendas y mercedes. A su tiempo, aquella Provincia de Cuyo Chilena, pasaría a formar parte del Virreinato del Río de la Plata, se transitaría el proceso de independencia y las provincias argentinas declararían su autonomía para luego sancionar la Constitución Nacional. Todos y cada uno de estos sucesos impactan en los antecedentes de hecho y derecho que, involucrando mucho más que a dos provincias actuales, refieren y relacionan a dos históricas regiones de la época de la conquista. El presente trabajo aspira analizar y reflejar la génesis de aquella fijación de límites que no divide a dos provincias. Une a dos pueblos: el puntano y el cordobés que comparten un futuro de paz, hermandad y solidaridad.
La deportación de los aborígenes de Conlara (San Luis). Disputa de los encomenderos Andrés Fuenzalida Guzmán y Adrián Cornejo
Néstor Menéndez
La querella entre encomenderos, uno de la gobernación de Chile, otro de Córdoba (Adrián Cornejo) se desarrolló por indígenas que cada uno atribuyó a su propia jurisdicción; obra en el Archivo Histórico de Córdoba, escibanía primera, legajo 8, expediente 16; y fue tratado por el padre Cabrera y por Aníbal Montes. Fuenzalida Guzmán representaba a varios encomenderos con base en Mendoza y Chile que se sentían perjudicados por la extracción de indígenas hacia Córdoba (Gobernación del Tucumán), sin embargo Cornejo se defenderá señalando que esta ciudad se había fundado antes que la de San Luis. Fuenzalida actúa en defensa del derecho de San Luis aunque no hay constancia que algún encomendero viviera allí en esa época ni existiera forma urbana alguna. Mientras Fuenzalida consideraba que era un caso criminal y que debía de inmediato la justicia devolver sus indios, sin hacer causa ni expediente ni dar vista a la otra parte; en cambio Cornejo señalaba que no eran las autoridades de la gobernación las que debían entender en el caso sino la Audiencia de Charcas y de acuerdo a lo que estableciera el rey de España en una real provisión dada en la ciudad de Malinas. Mientras se cruzaban acusaciones ambas partes recusaron a diversos jueces y el caso se empantanó pues, no hay constancia que Fuenzalida recurriera luego a la Audiencia. Ambos se acusaban de extraer indios en forma ilegal. Ambos parecen haber estado en los días iniciales de la supuesta fundación de San Luis, años 1594-1596. Cornejo era de familia mendocina y ya antes de la expedición de 1594 a la Punta estaba radicado en Córdoba, figura en documentos en San Luis en octubre de 1594 (dos meses después de la supuesta fundación). De Fuenzalida no hay constancias que hubiera estado en San Luis en 1594, aunque diversos historiadores puntanos lo dan como "fundador"; posiblemente llegara algo después, pero queda fuera de toda duda que era encomendero puntano "ausentista", con domicilio real en Santiago de Chile. El trabajo se realiza siguiendo criterios básicos de la metodología positivista con los pasos tradicionales de la investigación histórica, heurística y hermenéutica. Del expediente señalado falta 17 páginas, donde estaría el acta fundacional de San Luis y otros importantes documentos de los supuestos días iniciales de esta ciudad; quizá fueron extirpados poco después de congelada la causa o unas décadas después cuando se disputara por donde pasaba el límite entre San Luis y Córdoba en la zona de (la sierra de) los Comechingones. El padre Pablo Cabrera que estudiara algo superficialmente este expediente en su libro "Los aborígenes del país de Cuyo" se lamentó mucho de que fuera tronchado de esa forma. En cuanto a los historiadores de San Luis, ninguno lo tuvo nunca en sus manos.
Toponimia aborigen del sur de San Luis
Norberto Mollo y Daniel Vera
El sur de la Provincia de San Luis, y mas específicamente los actuales departamentos General Pedernera, Gobernador Dupuy y la parte meridional de Juan Martín de Pueyrredón, constituyen un territorio muy rico en topónimos aborígenes, especialmente de origen mapuche en su variante ranquel. En este trabajo pretendemos situar en una carta geográfica actual, los topónimos históricos de raíz aborigen que aparecen en diversos mapas antiguos. Además, con el auxilio de varios diccionarios pudimos interpretar el significado de esos nombres. Para llevar adelante esta idea realizamos investigaciones cartográficas en la Dirección Provincial de Catastro y Tierras Fiscales de la Provincia de San Luis, y trasladamos esa información a una carta topográfica del I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional) (escala 1:100.000) con el invalorable aporte de las imágenes satelitales. El objetivo del trabajo no es sólo ubicar los topónimos, sino de recuperar aquellos que se han perdido y ya no se utilizan en la actualidad, con la particularidad de hacerlo en el propio idioma aborigen, como reconocimiento a nuestros primitivos pobladores que habitaron estos territorios, siguiendo además el lineamiento de respeto a las lenguas locales y a la diversidad cultural.

sábado, 5 de septiembre de 2015

Revista Quinto Sol

La Revista Quinto Sol es una publicación del Instituto de Estudios Socio-Históricos dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Quinto Sol publica trabajos originales de investigación en historia y disciplinas sociales afines. Las temáticas que incluye se vinculan con aspectos sociales, culturales, económicos y políticos, entre los siglos XVIII y XX de Argentina y eventualmente, investigaciones que permitan comparar procesos de este país con el resto de América Latina.
Entre los diversos artículos, en su mayoría históricos, existen unos cuantos relativos a la cuestión aborigen y de frontera interétnica en el área pampeana argentina.
Los interesados pueden descargar los artículos ingresando a las páginas web que les señalamos a continuación. 

Quinto Sol es una publicación del Instituto de Estudios Socio-Históricos
Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa (www.unlpam.edu.ar)
Cnel. Gil N° 353, 3er piso - (6300) Santa Rosa, La Pampa, Argentina
TE: 54 (02954) 45164854 (02954) 451648
Publicada por la EdUNLPam, Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa:


http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/publicaciones/quintosol_tabla.htm

El contenido de esta publicación se encuentra indexado en SciELO (Scientific Electronic Library Online) http://scielo.org.ar/scielo.php, Scopus, Redalyc, EBSCO-Fuente Académica. Además, está incluida en las siguientes bases: Latindex, Ulrich's Periodical Index, Dialnet, DOAJ, Clase-Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades y LatAm Studies.
Hasta el año 2014 se editó en versión impresa y electrónica. A partir del año 2015 solo está disponible en versión electrónica, y la frecuencia es cuatrimestral (tres números por año).

A continuación se mencionan todos los números aparecidos con los respectivos artículos, con la finalidad de hacer mas simple la búsqueda de los interesados.

Revista Quinto Sol, Vol.1 - Año 1997 - ISSN 0329-2665

Versión impresa, periodicidad anual

Artículos
  • Judith Farberman. Los que se van y los que se quedan: familia y migraciones en Santiago del Estero a fines del período colonial
  • Raúl Fradkin. Reflexiones sobre la historia agraria, regional y comparada: arrendamiento de tierras de agricultura cerealera en la colonia tardía
  • Silvia Ratto. La estructura de poder en las tribus amigas de la provincia de Buenos Aires (1830-1850)
  • Daniel Villar y Juan Francisco Jiménez. Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830)
Sección Enseñanza de la Historia
  • Jorge Saab. El lugar del presente en la enseñanza de la historia
Reseñas bibliográficas
  • Jorge Gelman. De mercachifle a gran comerciante: los caminos de ascenso en el Río de La Plata colonial, por Roberto Di Stefano
  • Jaime Olveda (Coord.). Economía y sociedad en las regiones de México, siglo XIX, por María Silvia Di Liscia
  • Patricia Cerda Hegerl. Fronteras del Sur. La región del Bio-Bio y la Araucanía chilena.1604-1883, por María Clarisa Nofri y Claudia Salomón Tarquini
  • Alicia Megías. La formación de una elite de notables-dirigentes, Rosario, 1860-1890, por Andrea Lluch

Revista Quinto Sol, Vol.2 - Año 1998 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • Juan Carlos Garavaglia. Intensidad de uso de la tierra y tasas de ocupación ganadera en la pradera pampeana (1816-1852)
  • Susana Bandieri y Graciela Blanco. Pequeña explotación, cambio productivo y capital británico en el Alto Valle del Río Negro (1900-1948)
  • María Elba Argeri. Las niñas depositadas. El destino de la mano de obra femenina infantil en Río Negro a principios del siglo XX
  • Gladys Perri. El trabajo libre en la sociedad rural colonial. El caso de la Chacarita de los Colegiales (1798-1806)
  • Rodolfo González Lebrero. Impacto de la invasión hispana sobre los indígenas rioplatenses (1580-1640)
Sección Enseñanza de la Historia
  • Diana Pipkin. La capacitación docente: políticas y prácticas en el período 1995-1996
Reseñas bibliográficas
  • Ana María Lasalle, Mercedes Mayol Lasalle y Julio Colombato. El largo viaje de Madame Soulié. Protagonismo de una educadora francesa en Santa Rosa, 1914-1924, por María Angélica Diez
  • Jorge Gelman. Un funcionario en busca del Estado. Pedro Andrés García y la cuestión agraria bonaerense, 1810-1822, por Nancy Calvo
  • María Herminia Di Liscia y José Maristany (Eds.). Mujeres y Estado en la República Argenina. Educación, salud y beneficencia, por Mirta Zink

Revista Quinto Sol, Vol.3 - Año 1999 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • Lucio Mir. Mesta e intereses ganaderos en el Buenos Aires tardocolonial (1772-1794)
  • María Andrea Nicoletti. La organización del espacio patagónico: la Iglesia y los planes de evangelización en la Patagonia desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX
  • Andrea Reguera. Estancias pampeanas en el siglo XIX. Estrategia empresaria para su funcionamiento: chacras agrícolas y puestos ganaderos
  • Gladys Varela y Carla Manara. Particularidades de un modelo económico en un espacio fronterizo nordpatagónico. Neuquén, siglos XVIII y XIX

Sección Enseñanza de la Historia
  • Gabriela Farran. El desafío de la significatividad. Una mirada desde las Ciencias Sociales

Sección Recuperación de fuentes
  • Ana María Lassalle. Arando en el desierto I. Los testimonios fotográficos del poblamiento francés de Telén. Gobernación Nacional de La Pampa Central en la primera década del siglo XX
Reseñas bibliográficas
  • Noemí Goldman y Ricardo Salvatore (Comps.). Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, por María Silvia Di Liscia
  • Ricardo Cicerchia (Comp.). Formas familiares, procesos históricos y cambio social en América Latina, por Daniel Santilli
  • Ana Inés Punta. Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempo de reformas (1750-1800), por Jacqueline Vassallo
  • Daniel Villar (Ed.), Juan Francisco Jiménez, Silvia Ratto. Relaciones inter-étnicas en el sur bonaerense, 1810-1830, por Mirta Zink

Revista Quinto Sol, Vol.4 - Año 2000 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • Guillermo Banzato. De ocupantes a propietarios, los conflictos entre vecinos de la frontera bonaerense. Chascomús y Ranchos, 1800–1840
  • Valeria Ciliberto. La agricultura a las puertas de la ciudad: arrendatarios, pequeños propietarios y grandes chacareros
  • María Silvia Di Liscia. Robar el paraíso. Indios, viruela y bautismo en Argentina (1870–1884)
  • Roberto Di Stefano. Dinero, poder y religión: el problema de la distribución de los diezmos en la diócesis de Buenos Aires (1776–1820)
  • Fabián Herrero. Una franja del discurso político posrevolucionario. Federalismo en Buenos Aires, 1810–1815
Sección Enseñanza de la Historia
  • Laura Sánchez y José Maristany. La “novela” de Artigas en el Manual de la Historia Argentina de Vicente Fidel López
Sección Recuperación de fuentes
  • Andrea Lluch. Venciendo el desierto. Testimonios fotográficos, documentos notariales, comerciales y estadísticos del poblamiento de Telén, Gobernación Nacional de La Pampa Central, en la primera década del siglo XX
Reseñas bibliográficas
  • Fernando Armas Asín (Comp.). La construcción de la Iglesia en los Andes, por Valentina Ayrolo
  • Beatriz Bragoni. Los hijos de la revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX, por Marcela Ferrari
  • Alejandro Fernández y José Moya (Eds.). La inmigración española en la Argentina, por María Esther Folco y María de los Ángeles Lanzillotta
  • Juan Carlos Garavaglia. Poder, conflicto y relaciones sociales. Río de la Plata, XVIII-XIX, por Jaqueline Vassallo

Revista Quinto Sol, Vol.5 - Año 2001 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • María Elba Argeri. Mecanismos políticos y expropiación de las sociedades indígenas pampeano-patagónicas, Río Negro (1880-1930)
  • Rodolfo Pastore. Las visiones sobre la agricultura en el Telégrafo Mercantil del Río de la Plata (1801-1802)
  • Claudia Salomón Tarquini. Redes de rescate de cautivos: una modalidad de articulación de las relaciones interétnicas en la región pampeana (1870-1880)
  • Daniel Santilli. Propiedad y producción en tiempos de Rosas: Quilmes, 1837
Sección Enseñanza de la Historia
  • Jorge Saab y Laura Sánchez. Proyecto de trabajo para el nivel polimodal. El viaje de González. El Territorio de La Pampa a principios del siglo XX
Sección Recuperación de fuentes
  • Diario del viaje realizado por el Gobernador Diego González. Territorio de La Pampa Central, octubre de 1905.
Reseñas bibliográficas
  • Juan Suriano (Comp.). La cuestión social en Argentina, 1870-1943, por Nancy Peirano
  • Mónica Ghirardi. Formación de la familia española en América. Cambios y pervivencias. El caso de Córdoba, por Jaqueline Vassallo
  • Rolf Foërster. Jesuitas y mapuches: 1593-1767, por María Clarisa Nofri
  • Ana María Bascary. Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la colonia, por Raquel Gil Montero
  • Sara Mata de López. Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia, por Judith Farberman
  • Ana María Lasalle y Andrea Lluch (Comps.). Arando en el desierto. Itinerario fotográfico de la colonización francesa de Telén, Pampa Central, 1900-1914, por Dora Barrancos

Revista Quinto Sol, Vol.6 - Año 2002 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • María Sol Lanteri. Pobladores y donatarios en una zona de la frontera sur bonaerense durante el rosismo. El arroyo Azul durante la primera mitad del siglo XIX
  • Andrea Lluch. Un largo proceso de exclusión. La política oficial y el destino final de los indígenas ranquelinos en La Pampa: Colonia Emilio Mitre
  • Alejandra Mascioli. Caminos de acceso al usufructo y propiedad legal de la tierra en la frontera bonaerense. Dolores, 1798-1860
  • Ana María Mateu. Aproximación a la empresa Arizu: algunas estrategias de la conformación e incremento del patrimonio societario y familiar (1884-1920)
  • Blanca Zeberio. Tierra, familia y herencia en la pampa argentina. Continuidades y rupturas en la reproducción del patrimonio (siglos XIX y XX)
Sección Enseñanza de la Historia
  • Gonzalo de Amézola. Una historia incómoda. La enseñanza escolar de la Historia del Tiempo Presente
Sección Recuperación de fuentes
  • Ana María Lassalle y Andrea Lluch. A propósito del simún pampeano
  • Julio Colombato. El simún pampeano
Reseñas bibliográficas
  • Andrea Lluch y Laura Sánchez. De movimiento popular a empresa. El cooperativismo eléctrico en La Pampa (1925-1950), por Aldo Fabio Alonso.
  • Rodolfo González Lebrero. La pequeña aldea. Sociedad y economía en Buenos Aires (1580-1640), por Julio Djenderedjian
  • Eugenia Scarzanella. Ni gringos ni indios. Inmigración, criminalidad y racismo en Argentina, 1890-1940, por Valeria Flores y Melisa Fernández Marrón
  • María Herminia Di Liscia y Ana María Lassalle. “Esa fue mi vida. No se la deseo a ninguna”. A propósito de la Narración de mi vida , 1884-1937, de Anaís Vialá, por Nancy Peirano
  • José Depetris y Pedro Vigne. Los rostros de la tierra. Iconografía indígena de La Pampa, 1870-1950 / Julio Vezub. Indios y soldados. Las fotografías de Carlos Encina y Edgardo Moreno durante la "Conquista del Desierto", por Daniel Villar

Revista Quinto Sol, Vol.7 - Año 2003 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • María Elena Barral. “Fuera y dentro del confesionario”. Los párrocos rurales de Buenos Aires como jueces eclesiásticos a fines del período colonial
  • Ernesto Bohoslavsky y Fernando Casullo. Sobre los límites del castigo en la Argentina periférica. La cárcel de Neuquén (1904-1945)
  • Pedro Navarro Floria. La nacionalización fallida de la Patagonia Norte. 1862-1904
  • Selva Olmos. Criadores de los márgenes y estrategias de acceso a la tierra. El caso de la familia Russo (Territorio Nacional de La Pampa, 1893-1940c)
Sección Enseñanza de la Historia
  • Carlos Alberto Di Croce y María Cristina Garriga. La perspectiva latinoamericana en los manuales de Historia
Sección Recuperación de fuentes
  • Andrea Lluch (Coord.) y equipo. Fuentes para la historia regional: el Fondo de Policía. Reflexiones en torno a una experiencia de archivo
Comunicación
  • Claudia Salomón Tarquini. Diez años después: nuevas perspectivas en los estudios sobre sociedades indígenas en la región de pampa y nordpatagonia

Reseñas bibliográficas
  • Mariano Plotkin. Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983), por María José Billorou
  • María Alejandra Irigoin y Roberto Schmit (Eds.). La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860), por Nancy Calvo
  • María Silvia Di Liscia. Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910), por Marcos Cueto
  • Sandra Gayol y Gabriel Kessler (Comp.). Violencias, delitos y justicias en la Argentina, por Melisa Fernández Marrón
  • Beatriz Bragoni. La agonía de la Argentina criolla. Ensayo de historia política y social, c. 1870, por Oriana Pelagatti

Revista Quinto Sol, Vol.8 - Año 2004 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • Jorge Etchenique y Vanina Hauser. Algunas consideraciones en torno al análisis de los manifiestos fundacionales de la Unión Democrática y el Partido Peronista en La Pampa (1945-1947)
  • Fabián Herrero. ¿Qué partido federal? Lucha de representaciones en la Buenos Aires de Juan Manuel de Rosas
  • Darío Macor. Dinámica política y tradición constitucional: la reforma de 1949 en la provincia de Santa Fe
  • María Selva Senor. La institución de herederos en la sucesión ab-intestato: transformaciones en la concepción de familia y herencia durante la primera mitad del siglo XIX
Sección Enseñanza de la Historia
  • Graciela Hernández y Jessica Visotsky. Aprendizaje y enseñanza de la Historia. Participación e historia en educación de adultos

Sección Recuperación de fuentes
  • María José Billorou, Ana María Rodríguez, Doris Brañas, Stella Cornelis, Daniel Smitarello y Nancy Peirano. Recuperación de voces, imágenes y palabras de mujeres

Comunicación
  • María Inés Poduje. Las investigaciones arqueológicas en la provincia de La Pampa
Reseñas bibliográficas
  • Ana María Lasalle (Comp.). La Santa Rosa imaginada en 1902, por Stella Cornelis
  • Roberto Di Stefano. El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista, por Ignacio Martínez
  • Carlos Aguirre and Robert Buffington (Eds.). Reconstructing Criminality in Latin America, por Marisa Moroni
  • Darío Macor y César Tcach (Eds.). La invención del peronismo en el interior del país / Gabril Rafart y Enrique Mases (Dirs.). El peronismo. Desde los territorios a la nación. Su historia en Neuquén y Río Negro (1943-1958), por Mirta Zink

Revista Quinto Sol, Vol.9/10 - Años 2005/2006 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • Valentina Ayrolo. Noticias sobre la opinión y la prensa periódica en la provincia autónoma de Córdoba: 1820–1852
  • María Bjerg. Un caleidoscopio social. Familia, parentesco y mestizaje en la campaña de Buenos Aires en el siglo XIX
  • Enrique Mases. El tiempo libre de los trabajadores en la norpatagonia. De la cultura política, las prácticas recreativas y deportivas al disciplinamiento social 1900–1945”
  • Juan Manuel Palacio. Hurgando en las bambalinas de ´la paz del trigo´: algunos problemas teórico-metodológicos que plantea la historia judicial
  • Gabriel Taruselli. Las expediciones a Salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (siglos XVII y XVIII)
  • Blanca Zeberio. Los hombres y las cosas. Cambios y continuidades en los derechos de propiedad (Argentina, siglo XIX)
Comunicación
  • Rémy Cazals. Mazamet: de cómo un centro de manufactura de telas se convirtió en un mercado de materias primas

Sección: Recuperación de fuentes
  • Luciano Valencia. Guerra de Malvinas: otras voces de combatientes
Reseñas bibliográficas
  • María Estela Spinelli. Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la "revolución libertadora", por María Virginia Mellado
  • Estanislao Zeballos. Episodios en los territorios del sur (1879). Estudio preliminar, edición y notas de Juan G. Durán / Vanni Blengino. La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes, escritores, por Pedro Navarro Floria
  • Judith Farberman. Las salamancas de Lorenza. Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial, por Daniel Villar
  • María Silvia Di Liscia y Graciela Salto (Eds.). Higienismo, educación y discurso en la Argentina, 1870-1940, por Silvia Zuppa

Revista Quinto Sol, Vol.11 – Año 2007 - ISSN 0329-2665


Dossier: Poblaciones indígenas de Pampa y Nordpatagonia: pasado y presente.
  • Mirta Zink y Claudia Salomón Tarquini. Presentación del dossier
  • Raúl Mandrini. La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores
  • Mónica Berón. Arqueología de las sociedades prehispánicas de la provincia de La Pampa. Manejo de recursos culturales y puesta en valor de historias regionales
  • Graciana Pérez Zavala. La política interétnica de los ranqueles durante la segunda mitad del siglo XIX
  • Axel Lazzari. Identidad y fantasma: situando las nuevas prácticas de libertad del movimiento indígena en La Pampa
  • Mario Mendoza. Identidad y políticas de reconocimiento: discurso y prácticas en la construcción de la alteridad de los pueblos originarios
  • Leonor Slavsky: “TIC’s para jóvenes indígenas: una experiencia mapuche en la creación colectiva de contenidos culturales digitales
Sección Enseñanza de la Historia
  • Mirta Teobaldo y María Andrea Nicoletti. Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios en los textos escolares. 1886–1940
Comunicación
  • María Luz Endere y Rafael Curtoni. Acerca de la interacción entre la comunidad indígena Rankülche y los arqueólogos en el área centro-este de La Pampa
Sección Recuperación de fuentes
  • Marisa Malvestitti. Kuifike ngütram mapuzungun meu/Antiguos relatos en mapuzungun. Los textos mapuche del Legado Lehmann-Nitsche
  • Ana María Rodríguez, Monica Luchesse y Claudia Salomón Tarquini. Relevamiento e identificación de los fondos documentales y museológicos de la Capilla/Museo Padre Angel Buodo
Reseñas bibliográficas
  • Walter Delrio. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia, 1872-1943, por Judith Molini
  • Claudia Briones (Comp.). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, por Alejandra Porcel
  • Celia Priegue. ´En memoria de los abuelos´. Historia de vida de Luisa Pascual, por Mabel Fernández
  • Raúl Mandrini. Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX, por Martín Bergia y Florencia Prina
  • María Elba Argeri. De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930, por Elisabet Rollhauser

Revista Quinto Sol, Vol.12 – Año 2008 - ISSN 0329-2665


Artículos
  • Fabián Herrero. Ley y orden. Buenos Aires, hacia fines de 1820
  • Silvia Ratto. Allá lejos y hace tiempo. El fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX
  • Ana Teresa Martínez. La prehistoria del peronismo en Santiago del Estero. Laborismo, radicalismo y política criolla en las elecciones de 1946
  • Joaquín Perren. “1985: Argentina, potencia mundial”. Desarrollismo y proyecciones demográficas en la prensa del sesquicentenario
Dossier: Cuestión social en los Territorios Nacionales
  • Martha Ruffini. La Patagonia en el pensamiento y la acción de un reformista liberal: Ezequiel Ramos Mexía (1852-1935)
  • Lisandro Gallucci. La vida política de los instrumentos. Imágenes y prácticas de los sectores subalternos en el Neuquén de la primera mitad del siglo XX
  • María José Billorou. El surgimiento de los comedores escolares en La Pampa en crisis
Sección Enseñanza de la Historia
  • Amelia García y Glenda Miralles. Tierra de promisión: la Patagonia en los Manuales Estrada durante el primer peronismo
Sección Recuperación de fuentes
  • Mirta Zink. Recuperar la historia municipal de Santa Rosa, 1894-1952
Reseñas bibliográficas
  • Jorge Etchenique y Mirta Zink (Dirs.). Vida municipal de Santa Rosa. 1894-1952, por Gonzalo Folco
  • Aixa Bona y Juan Vilaboa (Coord.). Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los Territorios Nacionales, por Gabriel Carrizo
  • Daniel Campione. Orígenes estatales del peronismo, por Mariana Garzón Rogé
  • Talía Gutiérrez. Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana, 1897-1955, por Federico Martocci
  • María Silvia Di Liscia, Ana María Lassalle y Andrea Lluch. Al Oeste del paraíso. La transformación del espacio natural, económico y social en la Pampa Central (siglos XIX-XX), por Fernando Casullo

Revista Quinto Sol, Vol.13 – Año 2009 - ISSN 0329-2665

Artículos
  • Ingrid de Jong. Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de la organización nacional
  • Susana Bandieri. Pensar una Patagonia con dos océanos: el proyecto de desarrollo de Ezequiel Ramos Mexía
  • Pedro Navarro Floria. La mirada del reformismo liberal sobre los Territorios del Sur argentino, 1898-1916
  • Ana Laura Lanteri. Una nacionalidad en consolidación y una ciudad en construcción. Festejos patrios en las primeras décadas de Mar del Plata
  • María Virginia Mellado Los trazos de la disgregación: el juicio político al Gobernador Martínez Baca (Mendoza, 1973-1974)
Sección Enseñanza de la Historia
  • Gonzalo de Amézola y Claudia D’Achary. Memorias para armar. Las conmemoraciones del 24 de Marzo en escuelas primarias del conurbano bonaerense
Sección Recuperación de fuentes
  • Marisa Moroni. Identificación y clasificación de fondos documentales y fotográficos para la construcción de los “relatos de la memoria”. Esta antigua tierra que somos, Guatraché 1908-2008
  • Mariana Annecchini y Rocío Sánchez. Reconocimiento de Archivos Eclesiásticos para el abordaje del catolicismo en La Pampa
Reseñas bibliográficas
  • Marta Bonaudo, Andrea Reguera y Blanca Zeberio (Coord.). Las escalas de la historia comparada. Tomo I: Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos, por Pablo Navas
  • Susana Bandieri, Graciela Blanco y Mónica Blanco (Coord.). Las escalas de la historia comparada. Tomo II: Empresas y empresarios. La cuestión regional, por Norma Lanciotti
  • Gabriel Rafart. Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, policías y jueces 1890-1940, por Pedro Berardi
  • Ana María Rodríguez y José Minetto (Ed.). Por poblados, parajes y colonias. En la Pampa Central. La memoria del Padre Inspector José Vespignani, por María Andrea Nicoletti
  • Diego Armus. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950, por María José Billorou
  • Julio Djenderedjian. Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo 4: La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX, por Selva Olmos

Revista Quinto Sol, Vol.14 – Año 2010 - ISSN 0329-2665


Dossier: Imágenes que significan: los usos del documento visual en la historiografía
  • María Andrea Nicoletti y Marta Penhos. Algo más que una estampita: tensiones entre aboriginalidad y santidad en las imágenes de Ceferino Namuncurá
  • Paula Laguarda. Vender las pampas. El imaginario de la modernización y la fotografía propagandística en el Territorio Nacional de La Pampa
  • Alejandra Reyero y Luciana Sudar Klappenbach. Memorias de la inmigración. Historias de vida de los inmigrantes europeos en el Chaco a través de sus fotografías
Artículos
  • Mario Arias Bucciarelli. Tensiones en los debates parlamentarios en torno a la provincialización de los Territorios Nacionales durante el primer peronismo
  • Mariana Garzón Rogé. Fragmentación y unidad de las organizaciones obreras mendocinas en 1945
  • Inés Pérez. Relatos y prácticas de la vida familiar en el espacio doméstico. Mar del Plata, 1930-1970
Sección Enseñanza de la Historia
  • María Esther Folco. Reflexiones sobre los festejos escolares del Bicentenario en La Pampa
Sección Recuperación de fuentes
  • María de los Angeles Lanzillotta. Algunas consideraciones heurísticas en torno a la formación de grupos intelectuales en el Territorio Nacional de la Pampa
Reseñas bibliográficas
  • Vanderlei Vazelesk Ribeiro. Cuestiones agrarias en el varguismo y el peronismo. Una mirada histórica, por Rosana Martín
  • Ana Infeld. Pobres y prostitutas. Políticas sociales, control social y ciudadanía en Comodoro Rivadavia (1929-1944), por Cecilia Pascual
  • Judith Farberman y Silvia Ratto (Coord.). Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX), por Alejandro Rabinovich
  • Miranda Lida y Diego Mauro (Coord.). Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950, por Carolina Barry
  • María Silvia Di Liscia y Andrea Lluch (Eds.). Argentina en exposición. Ferias y exhibiciones durante los siglos XIX y XX, por Alejandra Uslenghi
  • Claudia Salomón Tarquini, Paula Laguarda y Carlos Kuz (Eds.). Puelches. Una historia que fluye junto al Salado, por Walter Delrio

Revista Quinto Sol, Vol.15 – Año 2011 - ISSN 0329-2665/eISSN 1851-2879

Versión impresa, periodicidad anual - digital, periodicidad semestral

N°1 enero - junio

Artículos
  • Roberto Di Stefano. Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina
  • Ignacio Zubizarreta. La intrincada relación del unitarismo con los sectores populares, 1820-1829
  • Luciano Barandiarán. La figura de la vagancia en el Código Rural de Buenos Aires (1856-1870)
  • Daniel Lvovich y Laura Graciela Rodríguez. La Gendarmería Infantil durante la última dictadura

Reseñas bibliográficas
  • Clara Kriger. Cine y peronismo. El Estado en escena, por Mariana Annecchini
  • Ricardo Salvatore. Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940, por Melina Yangilevich
  • Claudia Salomón Tarquini. Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976), por Mariano Nagy
  • Ana María Bach. Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista, por Florencia Partenio

N°2 julio – diciembre
Artículos
  • Julio Djenderedjian. Optimizando recursos escasos en un área de frontera. La opción por la mano de obra esclava en grandes estancias entrerrianas de tiempos coloniales
  • Alejandro Morea. El Proceso de profesionalización del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia
  • Yolanda de Paz Trueba. El discurso de la maternidad moderna y la construcción de la feminidad a través de la prensa. El centro y sur bonaerense a fines del siglo XIX y principios del XX
Notas y comunicaciones
  • Entrevista con Federico Lorenz. Desafíos historiográficos en la historia del pasado reciente. Presentación y transcripción Hernán Bacha
Reseñas bibliográficas
  • Gabriel Rafart (Comp.). Historia social y política del delito en la Patagonia, por Osvaldo Barreneche
  • Andrea Lluch y Marisa Moroni (Comp.). Tierra adentro… Instituciones económicas y sociales en los Territorios Nacionales (1884-1951), por Susana Bandieri
  • Pablo Buchbinder, Juan Sebastián Califa, Mariano Millán (Comps.). Apuntes sobre la formación del movimiento estudiantil argentino (1943–1973), por Federico Iglesias

Revista Quinto Sol, Vol.16 – Año 2012 - ISSN 0329-2665/eISSN 1851-2879


N°1 enero - junio

Artículo
  • María José Ortiz Bergia. Provincia y Nación en el proceso de construcción de un Estado centralizado. Políticas sanitarias en Córdoba (1943-1946)
Dossier: Nuevas aproximaciones a la historia económica regional. Creci­miento económico, riqueza y distribución de factores productivos en la Argentina del siglo XIX
  • Julio Djenderedjian. Presentación del dossier
  • María Fernanda Barcos. Algunas reflexiones en torno al creci­miento económico, la distribución de la riqueza y la posesión de la tierra en la Guardia de Luján durante el segundo gobierno de Rosas
  • Tomás Guzmán. El plano de una ciudad desigual. La distribución espacial de la riqueza en la ciudad de Buenos Aires en 1839
  • Juan Luis Martiren. Lógica de planeamiento y mercado inmobilia­rio en las colonias agrícolas de la provincia de Santa Fe. Los casos de Esperanza y San Carlos (1856-1875)
Reseñas bibliográficas
  • Andrea Lluch y María Silvia Di Liscia (Eds.) Historia de La Pampa II. Sociedad, política y economía de la crisis del treinta al inicio de un nuevo siglo, por Enrique Mases
  • Omar Acha. Los muchachos peronistas. Orígenes olvidados de la Juventud Peronista (1945-1955), por Rocío G. Sánchez.
  • Fabián Herrero. Federalistas de Buenos Aires, 1810-1820. Sobre los orígenes de la política revolucionaria, por Flavia Macías

N° 2 julio - diciembre

Artículos
  • Sandra Gayol. La celebración de los grandes hombres: funerales gloriosos y carreras post mortem en Argentina
  • Miranda Lida. Catolicismo y sensibilidad antiburguesa. La Iglesia Católica en una era de desarrollo, 1955-1965
  • Martina Garategaray. En el nombre de Perón. Los usos políticos del pasado en la revista Unidos
  • María Paula González. Historia y memoria del pasado reciente en la escuela: una mirada a la propuesta oficial
Reseñas bibliográficas
  • Gabriel Di Meglio. Historia de las clases populares en la Argentina I. Desde 1516 hasta 1880, por Facundo Escobar
  • Mirta Zaida Lobato (Ed.). Buenos Aires. Manifestación, fiestas y rituales en el siglo XX, por Eliana Fucili
  • Paula Alonso. Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX, por Alejandro Rabinovich

Revista Quinto Sol, Vol.17 – Año 2013 - ISSN 0329-2665/eISSN 1851-2879


N° 1 enero - junio

Artículos
  • Alejandro Rabinovich. La imposibilidad de un ejército profesional: Ramón de Cáceres y el establecimiento de procedimientos burocráticos en las fuerzas del Río de la Plata. 1810-1830
  • Roberto Schmit y Mónica Alabart. Cambio institucional y prácticas sociales en los orígenes del capitalismo rioplatense: Entre Ríos, 1860-1878
  • María Elida Blasco. El peregrinar del gaucho: del Museo de Luján al Parque Criollo y Museo Gauchesco de San Antonio de Areco
  • Patricia Olguín. El peronismo mendocino de cara a las elecciones de 1973

Reseñas bibliográficas
  • Valentina Ayrolo, María Elena Barral y Roberto Di Stefano (Coords.). Catolicismo y Secularización. Argentina, primera mitad del siglo XIX, por Julián Feroni
  • Andres Bisso. Sociabilidad, política y movilización. Cuatro recorridos bonaerenses (1932-1943), por Federico Martocci
  • Carla Villalta. Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños, por Claudia Freidenraij


N° 2 julio - diciembre

Artículos
  • Daniel Villar y Juan Francisco Jiménez. Los indígenas del País de los Médanos, Pampa centro-oriental (1780-1806)
  • Gardenia Vidal. Las asociaciones católicas para trabajadores y el ejercicio de la “ciudadanía política”. Córdoba a principios del siglo XX
  • María Luz Endere y Mercedes Mariano. Los conocimientos tradicionales y los desafíos de su protección legal en Argentina
Notas y Comunicaciones
  • Jorge Saab, Mónica Gordillo, Vera Carnovale, Sergio Pujol. Aportes y debates sobre la reedición del libro de Oscar Terán: Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina
Reseñas bibliográficas
  • Benedetta Calandra y Marina Franco (Eds.). La guerra fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, por Ana Virginia Duarte
  • Melina Yangilevich. Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880), por Melisa Fernández Marrón
  • Ignacio Zubizarreta. Los Unitarios: faccionalismo, prácticas, construcción identitaria y vínculos de una agrupación política decimonónica, 1820-1852, por Laura Cucchi
  • Ana M. T. Rodríguez (Ed.). Estudios de Historia Religiosa argentina (siglos XIX y XX), por Cynthia Folquer

Revista Quinto Sol, Vol.18 – Año 2014 - ISSN 0329-2665/eISSN 1851-2879


N°1 enero – junio

Artículos
  • Lucas Rebagliati. Negros y mulatos pobres en Buenos Aires (1786-1821)
  • Alejandro Herrero. “Juan Bautista Alberdi pensador de la educación argentina”: una invención del roquismo para defender el programa de la república posible a fines del siglo XIX
  • Agustina Rayes. Sobreviviendo en el cambio. Las exportaciones argentinas de lanas y cueros en tiempos de cereales y frigoríficos, 1890-1913
  • Eva Mara Petitti. La educación primaria en tiempos de la “Revolución Libertadora”: el caso de la provincia de Buenos Aires (1955-1958)
Reseñas bibliográficas
  • Paula Laguarda y Flavia Fiorucci (Eds.). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX), por Andrés Bisso
  • Gilberto Hochman, María Silvia Di Liscia y Steven Palmer (Orgs.). Patologías de la patria. Enfermedades, enfermos y nación en América Latina, por Fernanda Rebelo
  • Guillermo Banzato (Dir.). Tierras Rurales. Políticas, transacciones y mercados en Argentina, 1780-1914, por Graciela Blanco

N° 2 julio – diciembre

Artículos
  • Ricardo Salvatore. De la ficción a la historia: el fusilamiento de indios de 1836
  • Gisela Sedeillan. La reforma de la justicia de paz en la provincia de Buenos Aires a principios del siglo XX: ¿una agenda impostergable ante el cuestionamiento del sistema penal?
  • Florencia Gutiérrez. La irrupción del poder obrero en los ingenios azucareros: avances, límites y cuestionamientos. Tucumán, 1944-1949
  • Darío Dawyd. Corrientes y nucleamientos del sindicalismo opositor peronista. Entre la CGT de los Argentinos y el regreso de Perón, 1970-1973
Reseñas bibliográficas
  • Claudia Daniel. Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010), por Hernán Otero
  • Alejandro Rabinovich. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824, por Ignacio Zubizarreta
  • Miranda Lida. Monseñor Miguel De Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960), por Mariana Funkner

Revista Quinto Sol, Vol.19 – Año 2015 - ISSN 1851-2879

Versión digital, periodicidad cuatrimestral

N°1 enero – abril

Dossier: América Latina (1950-1989): perspectivas desde la historia comparada
  • Ernesto Bohoslavsky. Presentación del dossier
  • Marina Franco y Mariana Iglesias. El estado de excepción a escala comparada. Notas a partir de los casos argentino, chileno y uruguayo durante la década de 1950
  • Luis Alberto Herran Avila. Las guerrillas blancas: anticomunismo transnacional e imaginarios de derechas en la Argentina y México, 1954-1972
  • Gabriela Gomes. Cuestión social y regímenes militares. Argentina y Chile durante los años setenta

Reseñas bibliográficas
  • Darío Barriera. Abrir puertas a la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640, por Lucas Rebagliati
  • Ricardo Salvatore y Osvaldo Barreneche (Eds.). El delito y el orden en perspectiva histórica, por Pedro Berardi


N°2 mayo – agosto

Artículos
  • Mariana Canedo. Ocupantes espontáneos y derechos por la tierra en la formación de “pueblos de españoles” (Rincón de San Pedro, Buenos Aires, 1740-1860).
  • Lucía Lionetti. Cuerpo y castigo. La penalidad física en las escuelas elementales de Buenos Aires y la campaña en el siglo XIX.
  • Talía Violeta Gutiérrez. Del hogar agrícola a los maestros queseros. La granja escuela de Tandil (Argentina), 1915-1960.
  • José Marcilese. La formación del Partido Justicialista. El peronismo, entre la proscripción y la reorganización (1958-1959).
  • Ana Inés Barelli y Alfredo Ascoitía. Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias sociorreligiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2000).

Reseñas
  • Enrique Mases y Mirta Zink (Eds.). En la vastedad del “desierto” patagónico…Estado, prácticas y actores sociales (1882-1958), por Beatriz Gentile.
  • Natalia Milanesio. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, por Gabriel Carrizo.